Hola, soy Guillermo, abogado de profesión. Hace dos años viví una experiencia que marcó profundamente mi vida, tanto a nivel personal como profesional. Tuve una relación con una mujer con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) y rasgos psicopáticos. Relación que terminó de la peor manera posible: con una denuncia por violencia de género.
Lo que viví después fue una auténtica pesadilla que afectó no solo mi vida personal, sino también mi carrera y mi reputación. Aunque finalmente logré demostrar la falsedad de muchas acusaciones, el daño ya estaba hecho.
Fue una experiencia devastadora, pero también un punto de inflexión que me llevó a entender mejor esta problemática y a dedicarme a ayudar a otros hombres que han pasado por situaciones similares.
En 2021 conocí a esta mujer a través de una aplicación de citas. Desde el principio, su intensidad emocional me abrumó. Era una relación que parecía especial, casi perfecta; como de película, llena de pasión y emociones a flor de piel.
Sin embargo, esa intensidad pronto empezó a convertirse en algo tóxico: comportamientos erráticos, celos desmedidos y manipulaciones que me hacían cuestionarme a mí mismo constantemente.
Al finalizar la relación, ella interpuso una denuncia en mi contra por violencia de género. Usó como prueba un audio donde, en un momento de enfado, pronuncié una frase desafortunada.
Aunque logré demostrar que la mayoría de sus acusaciones eran falsas y sin pruebas, fui condenado por un insulto bajo el delito leve de vejaciones.
Este episodio afectó profundamente mi vida y mi trabajo, pero también me dio una misión: prevenir que otras personas pasen por lo mismo.
Si tienes interés en conocer mi testimonio completo, puedes leerlo aquí: https://stoprelacionestoxicas.com/testimonio-guillermo-pareja-mujer-tlp/
INDICE
1.- EL PROBLEMA DE LAS FALSAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA
2.- MUJERES TLP Y FALSAS DENUNCIAS, ¿CÓMO FUNCIONAN?
2.1. La denuncia: llamada o una visita a comisaría
2.2. Valoración del riesgo: el Sistema VioGén entra en juego
2.3 Medidas inmediatas: protección y restricciones
2.4 Consecuencias legales y emocionales para el denunciado
3.- EL PUNTO DE VISTA DEL HOMBRE DENUNCIADO ¿QUÉ ESPERAR Y COMO ACTUAR?
3. 1.- Antes del juicio
3. 2.- Durante el juicio
3. 3.- Posibles resultados del juicio
3.4.- Tras el juicio: ¿Cómo actuar y qué precauciones tomar?
3.5.- Si te han puesto una orden de alejamiento
3.6.- Si has recibido una condena leve
4.- ¿CUÁNDO RECURRIR UNA CONDENA?
4.1. Si la condena genera antecedentes penales
4.2. Si hay inconsistencias en la sentencia
4.3. Si la condena es desproporcionada
5.- TRAS CUMPLIR LA CONDENA: CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES Y SALIDA DEL SISTEMA VIOGÉN
6.- CASO ESPECIAL: SI TIENES HIJOS EN COMÚN
6.1. ¿Qué pasa tras la denuncia?
6.2. ¿Cómo afecta a la custodia y visitas?
6.3. ¿Qué hacer si te denuncian y tienes hijos?
6.4. ¿Puedo recuperar la custodia o las visitas?
7.- SEÑALES PREVIAS DE ALERTA Y CÓMO EVITAR ACABAR DENUNCIADO
8.- MERECE LA PENA DENUNCIARLA A ELLA. RESPUESTA CORTA: NO
9.- EL FUTURO DE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO
10.- CONCLUSIÓN
1.- EL PROBLEMA DE LAS FALSAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, conocida como Ley de Violencia de Género (LVG) en España busca proteger a las mujeres de situaciones reales de maltrato, y es indiscutible que esta protección es necesaria, no creo que nadie lo pueda negar. Sin embargo, hay un lado oscuro: el sistema puede ser utilizado de manera torticera y malintencionada para perjudicar a terceros, especialmente a parejas y exparejas. Esta posibilidad es usada sin ningún escrúpulo por mujeres con trastornos de la personalidad.
Tal y como yo lo veo, el sistema judicial ha puesto en manos de todas las mujeres un arma muy poderosa, ya que desde el momento en que se “aprieta el gatillo”, se ponen en movimiento una serie de mecanismos, que son necesarios en casos reales de maltrato, pero que son devastadores para las verdaderas víctimas en los casos en que se usa de manera falsa esta herramienta. Además de todo, incluso utilizando de manera fraudulenta la Ley de Violencia de Género, no existen consecuencias reales para las mujeres. En el mejor de los casos, serán sancionadas con una pequeña multa económica, pero sin consecuencias penales reales.
Si sumamos un arma tan poderosa como la Ley de Violencia de Género con la existencia de mujeres TLP, narcisistas, psicópatas o con otro u otros trastornos y, además, quitamos las consecuencias del aprovechamiento fraudulento de la normativa; el cóctel resultante es catastrófico. Y así lo atestiguan miles de testimonios de hombres en toda España y la experiencia personal mía y de mis compañeros en los juzgados.
El mayor problema radica en que el simple acto de interponer una denuncia ya desencadena una serie de medidas inmediatas contra el acusado, como la detención y, en muchos casos, la obligación de pasar una noche o más en el calabozo. Esto sucede incluso cuando no hay pruebas claras o directamente no hay pruebas. Aunque las denuncias falsas están tipificadas como delito, en la práctica es muy difícil demostrar que lo son, y quienes las interponen rara vez enfrentan consecuencias.
2.- MUJERES TLP Y FALSAS DENUNCIAS, ¿CÓMO FUNCIONAN?
Cuando una mujer presenta una denuncia por violencia de género, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado activan un protocolo que está diseñado para actuar con rapidez y garantizar la protección de la presunta víctima. Aunque en teoría esto es positivo, en la práctica, este protocolo puede convertirse en un arma devastadora cuando cae en manos equivocadas, como en casos de denuncias falsas.
A continuación, te detallo el proceso tal como ocurre en España, con sus implicaciones reales:
1. La denuncia: llamada o una visita a comisaría:
El simple hecho de presentar una denuncia (ya sea físicamente en una comisaría o a través de una llamada al 112 o al 016) pone en marcha un engranaje imparable. La declaración de la mujer es suficiente para activar el protocolo, sin necesidad de aportar pruebas en ese momento.
– Toma de declaración: La mujer expone su versión de los hechos en un entorno que se procura mantener seguro y confidencial. No importa si las afirmaciones son vagas o contradictorias, el sistema está diseñado para «creer siempre a la víctima» desde el minuto uno.
– Impacto inmediato para el denunciado: Aunque ni siquiera haya sido informado todavía, el denunciado ya está en el punto de mira. Dependiendo de la gravedad de las acusaciones, la policía puede proceder a localizarlo para una detención inmediata. Cosa que va a hacer en el 99% de los casos.
2. Valoración del riesgo: el Sistema VioGén entra en juego:
En paralelo, se activa el Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VioGén), una herramienta informática que mide el nivel de riesgo percibido. Este sistema evalúa factores como: La situación personal de la denunciante (si hay antecedentes previos, hijos en común, etc.); la naturaleza de los hechos denunciados (agresión física, insultos, amenazas); la supuesta «peligrosidad» del denunciado, basada en datos o percepciones.
El problema radica en que el VioGén es en sí mismo un sistema sesgado que no tiene objetividad ninguna. Si existe la más mínima posibilidad de riesgo, se toman medidas drásticas sin importar la solidez de las pruebas.
Para que te hagas idea; mi gran delito fue que, tras ponerme los cuernos, tener una relación paralela, y abandonarme junto a muchas mentiras, engaños, maltrato psicológico, etc, le envié un audio llorando y berreando. Entre sollozos y demás súplicas, le dije que era una “hija de puta” por hacerme todo eso. Pues bien, me calificaron como riesgo medio; que es el nivel 3 de 5 posibles.
3. Medidas inmediatas: protección y restricciones:
El protocolo tiene como objetivo proteger a la denunciante de manera inmediata. Esto puede incluir:
– Órdenes de alejamiento: Es habitual que la policía solicite una orden de protección para la denunciante, prohibiendo al acusado acercarse a ella o comunicarse con ella. Estas órdenes se conceden de manera casi automática, incluso sin evidencias concluyentes.
– Detención inmediata: En la mayoría de casos, el denunciado es arrestado y trasladado a comisaría, donde puede pasar una noche en el calabozo mientras se organiza un juicio rápido.
– Vigilancia policial: Dependiendo del nivel de riesgo detectado, se pueden establecer medidas de vigilancia activa sobre la presunta víctima.
Aunque estas acciones puedan parecer razonables en casos reales de maltrato, el problema surge cuando se aplican en situaciones donde las acusaciones son falsas o exageradas. El daño que esto genera para el acusado es enorme, y para entonces, el sistema ya está en marcha y resulta casi imposible frenarlo.
4. Consecuencias legales y emocionales para el denunciado:
El denunciado, en este punto, está en una posición completamente desprotegida. Lo habitual es que:
– No tenga tiempo de preparar una defensa adecuada: En un juicio rápido, el acusado apenas dispone de unas horas para organizar pruebas o testigos, esto junto con el estado emocional en el que seguro te vas a encontrar va a hacer que sea muy difícil que armes una defensa sólida.
– Sufra un daño irreparable a su reputación: Aunque más tarde se demuestre su inocencia, la sombra de la sospecha puede perseguirlo durante años. Familia, amigos y entorno laboral suelen cuestionar al acusado, incluso tras ser absuelto.
– Quede atrapado en un proceso desgastante: La incertidumbre, el miedo y la humillación son emociones constantes durante el tiempo que dura el proceso judicial.
5. La ausencia de consecuencias para las denuncias falsas
Y aquí llegamos al punto más controvertido del sistema. Aunque el artículo 456 del Código Penal español contempla penas por denuncias falsas, que incluyen multas e incluso prisión en los casos más graves, en la práctica estas sanciones casi nunca se aplican. ¿Por qué sucede esto? Porque el sistema presenta varios obstáculos prácticos y estructurales que dificultan enormemente su aplicación, dejando un vacío legal que permite que estas conductas queden prácticamente impunes.
Cuando hablamos de denuncias falsas interpuestas por personas con perfiles manipuladores, como mujeres con TLP, narcisistas o rasgos psicopáticos, el problema se agudiza.
Estas personas, conscientes de las deficiencias del sistema, pueden utilizar la Ley de Violencia de Género (LVG) como un arma de venganza personal, sabiendo que las probabilidades de enfrentar repercusiones legales son mínimas. Analicemos las razones que explican por qué esto ocurre.
– Falta de pruebas directas: Los casos de violencia de género suelen ser complejos, con pocas pruebas físicas o materiales. Si ya es difícil probar los hechos denunciados, demostrar la falsedad intencionada de los mismos es aún más complicado.
– Ambigüedad de los testimonios: Las emociones intensas, los malentendidos y las percepciones subjetivas en una relación pueden dar lugar a declaraciones que, aunque no sean ciertas, no necesariamente se realizaron con mala fe.
– Prioridad a la protección de la víctima: La justicia tiende a actuar con prudencia para no desincentivar la denuncia de casos reales. Esto lleva a que, incluso cuando se sospecha que una denuncia podría ser falsa, no se persiga con la misma intensidad por miedo a enviar un mensaje erróneo.
Es decir, que si a pesar de todo resultas declarado inocente y planteas tu contradenuncia por denuncia falsa; tienes escasas posibilidades de que la condenen y, si la condenan, la condena será ridícula.
3.- EL PUNTO DE VISTA DEL HOMBRE DENUNCIADO ¿QUÉ ESPERAR Y COMO ACTUAR?
Lo ideal sería que te marchases de esa relación ante las primeras señales que indiquen que puedes llegar a esto (y casi siempre las hay); sin embargo, ya sé que es muy fácil ver todo a toro pasado y que, seguramente, si estás aquí leyendo este artículo es porque las señales más o menos sutiles hace mucho ya que las pasaste.
1.- Antes del juicio
Una vez que la trastornada de turno te ha puesto la denuncia, con mayor o menor base en sus acusaciones; lo primero que te sucederá es la notificación de dicha denuncia por parte de la Policía.
Si tienes suerte, te llamarán. El teléfono será el típico nº larguísimo de oficina (es una bobada, pero a mí me llamó la atención), te dirán que Fulanita de tal te ha puesto una denuncia y que el juicio rápido será en tal día.
Como mucho será uno o dos días después, ya que los juzgados dan tratamiento de urgencia a estos juicios. Si tienes peor suerte… La policía llamará a la puerta de tu casa y te detendrá y si tienes una suerte horrible, pues te detendrán en tu puesto de trabajo o en algún sitio público, con la humillación consecuente. En cualquier caso, te informarán de quién y de qué se te acusa.
En mi caso particular, no me detuvieron porque “veían inconsistencias graves en su declaración”, pero lo normal es que te detengan sin miramientos. Es por protocolo de actuación policial y así lo hacen el 99% de veces.
¿Y qué hacer? Mantén la calma, ya sé que es muy difícil. En ese momento sientes un mix de rabia, impotencia y miedo que es demoledor, pero de nada servirá que increpes a la Policía, que te resistas o que trates de huir. La Policía en general va a tratarte amablemente y con respeto dentro de que te están deteniendo.
Si no te han detenido, busca un abogado penalista que sea experto en casos de Violencia de Género. Si te han detenido o si (como fue mi caso) te avisan sólo unas pocas horas antes del juicio rápido, te pondrán un abogado de oficio. Esto no significa que no lo vayas a tener que pagar… Si tienes medios económicos, te va a tocar pagarlo.
2.- Durante el juicio
Llegado el día del juicio rápido, te enfrentarás a una experiencia que, por mucho que te lo expliquen, no estarás del todo preparado para vivir. Lo primero que debes tener claro es que este proceso es intenso, rápido y, en muchos casos, tremendamente despersonalizado. Para los juzgados, este tipo de casos forman parte de su día a día, pero para ti será uno de los momentos más angustiosos de tu vida.
Llegada al juzgado:
Si no has sido detenido, deberás presentarte puntualmente en el lugar y hora indicados. Si te han detenido, te llevarán directamente desde la comisaría al juzgado esposado. En ambos casos, es importante que llegues con la mentalidad adecuada: mantén la calma, sé respetuoso y trata de mantener el control emocional. Recuerda que tu actitud en el juicio puede influir en cómo te perciban.
- El papel de tu abogado: Si tienes un abogado penalista de tu confianza, es crucial que sigas sus indicaciones al pie de la letra. Si te asignaron un abogado de oficio, colabora con él o ella lo máximo posible. Aunque no hayas tenido tiempo para trabajar en profundidad el caso, trata de darle toda la información relevante para desmontar las acusaciones.
Además, tendrás que ver como ella aparece con un séquito como si fuera una estrella del pop. Le habrán asignado escolta policial, psicólogo y vendrá escoltada y casi siempre con alguna amiga o familiar, mientras tu estarás completamente solo junto con tu abogado.
A las narcisistas, TLPs, y demás personas abusivas les encanta este momento, son las reinas del baile, protagonistas absolutas. Mientras tú estás pasando uno de los peores ratos de tu vida a ella podrás verla casi radiante ante tanta atención, medios y cuidados desplegados sólo para ella. Quizá fuera mi imaginación, pero en mi caso os puedo jurar que la veía disfrutando de “su momento”.
El desarrollo del juicio:
El juicio rápido sigue un procedimiento establecido y organizado, que incluye las siguientes fases:
1.- Lectura de los cargos: El juez o magistrado expondrá brevemente los hechos de los que se te acusa. Este será el momento en el que escucharás, en términos legales, las acusaciones que ha planteado la denunciante. Prepárate, porque puede ser duro escuchar esas palabras, especialmente si sabes que son falsedades. No esperes un trato amable ni por parte del Juez, ni del fiscal, ni de nadie. Normalmente van a ir a por ti. Aunque por supuesto, hay de todo. Yo tuve también suerte y el Juez de Instrucción fue bastante amable y razonable. A mí me acusaba de un total de 5 delitos: Amenazas, coacciones, vejaciones, acoso, y revelación de secretos.
2.- Intervención de la denunciante: La denunciante tendrá la oportunidad de declarar y exponer su versión de los hechos. Este momento puede ser frustrante, especialmente si está mintiendo descaradamente o exagerando, pero debes mantener la calma. La escucharás relatar cómo eres alguien agresivo, como tiene miedo de ti o cualquier otra barbaridad. Las expresiones faciales, gestos o interrupciones de tu parte pueden ser utilizadas en tu contra. Aunque sea difícil, ten una actitud estoica y no muestres nada.
3.- Tu declaración: Llegará tu turno para dar tu versión. Es fundamental que sigas los consejos de tu abogado y seas claro, sereno y contundente. Responde únicamente a lo que te pregunten y evita entrar en detalles innecesarios que puedan dar lugar a malentendidos. Sé honesto, pero no te sientas obligado a justificarte más allá de lo necesario.
Consejos clave al declarar:
-
- Habla de forma directa y con confianza.
- No caigas en provocaciones ni ataques hacia la denunciante. No trates de decir que tiene un trastorno ni que es ella quien ha sido abusiva.
- Si tienes pruebas o testigos, asegúrate de que tu abogado las presente de manera estratégica.
4.- Intervención de los testigos y presentación de pruebas: Si ambas partes han aportado testigos, estos serán llamados a declarar. Aquí es donde se valora la consistencia de los relatos. Tu abogado también presentará cualquier prueba que tengas (mensajes, grabaciones, fotos, etc.) que refute las acusaciones. Este momento puede ser decisivo.
5.- Informe del fiscal y de la defensa: Tanto el fiscal como tu abogado expondrán sus conclusiones. El fiscal argumentará con base en las pruebas y el relato de la denunciante, mientras que tu abogado buscará desmontar las acusaciones y destacar las inconsistencias o la falta de pruebas.
6.- La sentencia: En un juicio rápido, el juez suele dictar sentencia en el mismo día. En esta primera vista, el Juez decretará si impone medidas cautelares. Por ejemplo, una orden de alejamiento o prohibición de comunicación. Si interpreta que realmente hay indicios de delito, determinará que se dirima en una vista posterior. En mi caso, archivaron 4 de los 5 delitos de los que me acusaba y determinó que se derimiera en vista posterior un posible delito de vejaciones por el audio de whatsapp en el que la insultaba.
3. Posibles resultados del juicio
- Archivo de todas o algunas actuaciones: Si el juez determina que no hay pruebas suficientes o que las acusaciones son infundadas, tu caso será archivado. Aunque esto suene como el final de la pesadilla, el daño emocional y reputacional puede ser significativo.
- Condena leve: En algunos casos, aunque no haya pruebas contundentes, un insulto, una expresión desafortunada o un malentendido pueden ser suficientes para una condena leve, como una multa por vejaciones. Es importante entender que, aunque esto pueda parecer injusto, puede ser una forma de cerrar el caso rápidamente y evitar una batalla judicial prolongada.
- Medidas cautelares: Incluso si el juicio no concluye con una condena inmediata, el juez puede imponer medidas como una orden de alejamiento o la prohibición de comunicación con la denunciante mientras el caso se resuelve.
4.- Tras el juicio: ¿Cómo actuar y qué precauciones tomar?
Independientemente de cómo haya terminado el juicio, este no es el final del camino. Si has sido absuelto, aún tienes que lidiar con el daño emocional, social y profesional. Si has recibido una condena, aunque sea leve, tendrás que gestionar sus consecuencias con inteligencia para minimizar el impacto en tu vida. Aquí te doy una serie de consejos prácticos para que no caigas en trampas y te protejas de cualquier posible represalia.
Si has sido absuelto o el caso ha sido archivado:
Es natural sentir un alivio inmediato tras librarte de la denuncia, pero no bajes la guardia. Si la persona que te denunció es del tipo manipulador (TLP, narcisista o psicópata), es muy probable que no se quede tranquila y busque otra forma de hacerte daño. Esto es lo que debes hacer:
1. Cero contacto
No importa que la denuncia haya sido falsa, que haya admitido que mintió o que parezca que quiere “arreglar las cosas”. No hables con ella bajo ninguna circunstancia.
-
- Si te escribe, ignórala. Si insiste, haz captura de pantalla, guarda pruebas y no contestes.
- Si te llama, no cojas el teléfono. Si puedes, graba las llamadas o usa aplicaciones que registren intentos de contacto.
- Si te la cruzas en persona, evita cualquier tipo de interacción. No la mires, no la saludes, no intentes explicarle ni preguntarle nada.
Cualquier palabra, mensaje o interacción puede ser usada en tu contra en el futuro. Este tipo de personas no buscan la verdad ni la justicia, solo quieren mantener el control y la atención sobre ti.
2. Prepárate para posibles nuevas denuncias
A veces, cuando ven que no han conseguido destruirte con una primera denuncia, intentan una segunda, tercera o cuarta. Conozco de primera mano el caso de un hombre al que su expareja lo ha denunciado 12 veces. Es fundamental que te protejas.
-
- Si te la encuentras por la calle, graba la situación discretamente con tu móvil (es legal grabar conversaciones si eres parte de ellas).
- Evita los lugares que ella frecuenta, especialmente si sabes que puede usar esa coincidencia para acusarte de acoso.
- Cuéntale a tu círculo cercano (familia, amigos, compañeros de trabajo) lo que ha pasado. Si alguien la ve intentando contactarte o hablando mal de ti, podrán dar testimonio a tu favor en caso de necesidad.
5.- Si te han impuesto una orden de alejamiento
Si el juez ha dictado una orden de alejamiento, respétala a rajatabla. No importa si tú crees que es injusta, si te parece ridícula o si estás tentado a desafiarla. Si la incumples, puedes acabar en prisión.
1. Si ella intenta contactarte, no caigas en la trampa
Una táctica común en estos casos es que la denunciante intente hablar contigo, ya sea directamente o a través de terceros. Puede que lo haga con excusas como:
-
- “Quiero que hablemos para arreglar las cosas.”
- “Solo quiero que me devuelvas X cosa.”
- “No quise llegar tan lejos, quiero retirar la denuncia.”
Si te escribe, guarda el mensaje y no respondas. Si te llama, registra la llamada pero no contestes. Si alguien en común te dice que ella quiere hablar contigo, déjalo claro: no te interesa.
2. Si te la cruzas por accidente, actúa rápido
Puede que un día te la encuentres en un lugar público sin haberlo planeado. Toma la iniciativa y llama a la policía tú mismo. Explica la situación y deja constancia de que fue un encuentro fortuito. Esto evitará que ella te acuse de haber violado la orden de alejamiento.
-
- Si es en un sitio cerrado, como un bar o un supermercado, sal inmediatamente y pon distancia.
- Si es en la calle y tienes el móvil a mano, graba la situación sin ser agresivo.
- No te acerques, no hables y no intentes explicar nada. Todo puede ser malinterpretado en tu contra.
6.- Si has recibido una condena leve (multa, trabajos comunitarios, etc.)
Si te han condenado por un delito menor, como vejaciones o insultos, tendrás que cumplir la pena. No te la juegues. Lo normal es una multa, trabajos comunitarios o arresto domiciliario; depende de la provincia. En mi caso me pusieron una condena de 5 días de arresto domiciliario. Si es tu caso, la Policía vendrá a comprobar que estás cumpliendo, si incumples la pena, puedes acabar en prisión.
1. Cumple la sanción cuanto antes
Si te han impuesto una multa, págala lo antes posible. Si tienes que hacer trabajos en beneficio de la comunidad, hazlos y no faltes ni llegues tarde. Cumplir con todo sin incidentes es clave para cerrar este capítulo de tu vida lo antes posible.
2. Protege tu imagen pública
Aunque hayas sido condenado por un delito menor, la gente tiende a asumir lo peor.
-
- Sé discreto: No hables del tema con personas que no sean de tu total confianza.
- Si te preguntan, responde con cautela: No entres en detalles ni intentes justificarte demasiado.
- Evita redes sociales: No publiques indirectas ni menciones sobre el caso. Lo mejor es mantener un perfil bajo.
4.- ¿CUÁNDO RECURRIR UNA CONDENA?
Si has sido condenado, es importante evaluar si vale la pena recurrir la sentencia. No siempre es recomendable, ya que un recurso puede prolongar el proceso, generar más gastos y, en algunos casos, incluso empeorar la situación. Sin embargo, hay circunstancias en las que recurrir es clave para evitar consecuencias graves a largo plazo.
1. Si la condena genera antecedentes penales
Este es el punto más crítico. Si te imponen una pena de 6 meses o más (ya sea como pena principal o como pena accesoria, como una orden de alejamiento), tendrás antecedentes penales durante 2 años. Esto puede afectar:
-
- Tu vida laboral: especialmente si trabajas en sectores que requieren certificados de antecedentes limpios o estás opositando.
- Tu capacidad para viajar a ciertos países (por ejemplo, EE.UU. puede denegarte la entrada).
- Futuras relaciones legales (si vuelves a verte envuelto en un problema judicial, tener antecedentes complica todo).
En mi caso, me condenaron a 10 días de arresto domiciliario y 6 meses de orden de alejamiento, lo que me generaba antecedentes penales durante 2 años. Recurrí, y conseguí que me quitaran la orden de alejamiento y que la pena se redujera a 5 días de arresto domiciliario, evitando así los antecedentes. Este es el tipo de situaciones donde recurrir vale la pena.
2. Si hay inconsistencias en la sentencia
Si el juez ha basado su decisión en pruebas débiles, testimonios contradictorios o en una interpretación dudosa de los hechos, tu abogado puede recurrir alegando:
-
- Falta de pruebas concluyentes.
- Incoherencias en la declaración de la denunciante.
- Error en la aplicación del derecho.
El objetivo aquí es que se revise la sentencia y, si es posible, se reduzca la pena o se eliminen ciertos cargos.
3. Si la condena es desproporcionada
Si consideras que la pena impuesta es excesiva en comparación con los hechos probados, un recurso puede servir para rebajar la condena. Esto ocurre sobre todo con las penas accesorias, como las órdenes de alejamiento, que pueden ser innecesarias en ciertos casos.
En conclusión, si la condena te genera antecedentes penales, si hay errores evidentes en la sentencia o si la pena es desproporcionada, recurrir puede marcar la diferencia entre cargar con un lastre legal o cerrar el capítulo con el menor daño posible.
5.- TRAS CUMPLIR LA CONDENA: CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES Y SALIDA DEL SISTEMA VIOGÉN
Una vez que hayas cumplido tu condena, el siguiente paso es limpiar tu historial legal y salir del radar del sistema VioGén. Esto es crucial si quieres recuperar tu vida sin las trabas que pueden suponer los antecedentes penales y la inscripción como maltratador en el sistema policial.
1. Cancelación de antecedentes penales
Si fuiste condenado, tendrás antecedentes penales. La buena noticia es que los antecedentes no son permanentes y se pueden cancelar pasado un tiempo, siempre que no vuelvas a cometer otro delito.
- Plazos para la cancelación de antecedentes (según la pena impuesta):
- Penas leves (multas, vejaciones, órdenes de alejamiento menores de 6 meses, etc.): 6 meses.
- Penas inferiores a 1 año: 2 años.
- Penas de 1 a 3 años: 3 años.
- Penas de más de 3 años: 5 a 10 años.
✅ ¿Cómo se cancelan los antecedentes?
- Cumple el plazo sin reincidir.
- Solicita la cancelación ante el Ministerio de Justicia, presentando un formulario y certificado de cumplimiento de la condena.
- En un par de meses, recibirás la resolución que borra los antecedentes de tu historial.
2. Cancelación de la inscripción en el sistema VioGén
Si tras la denuncia fuiste inscrito en el sistema VioGén, es posible que aún sigas registrado como persona de riesgo en casos de violencia de género, aunque ya hayas cumplido tu condena o incluso si fuiste absuelto. Esto puede afectar futuras interacciones con la policía, ya que cada vez que te identifiquen, verán en su sistema que fuiste denunciado por violencia de género.
✅ ¿Cómo salir del sistema VioGén?
- Solicita la baja en la base de datos policial argumentando que ya no hay medidas en vigor.
- Aporta documentación que acredite que la condena se cumplió y que no hay procesos abiertos.
- Insiste si te ponen trabas, ya que muchas veces no eliminan estos registros automáticamente.
⚠️ IMPORTANTE: Aunque hayas sido absuelto, si no solicitas la cancelación, seguirás apareciendo en el sistema VioGén. Por eso, es fundamental que hagas este trámite para evitar problemas en el futuro.
6.- 👨👧 Caso especial: Si tienes hijos en común
Si tienes hijos con la mujer que te ha denunciado, prepárate porque la denuncia tendrá consecuencias inmediatas en la custodia y tu relación con ellos.
1. ¿Qué pasa tras la denuncia?
Nada más interponerse la denuncia, es habitual que se te impongan medidas cautelares como:
- Orden de alejamiento de la madre, que en muchos casos también incluye a los hijos «para protegerlos».
- Suspensión automática del régimen de visitas si ya existía uno establecido.
- Prohibición de comunicación, lo que te impedirá hablar con ellos directamente.
Incluso si la denuncia es falsa, estas medidas pueden durar meses o incluso años hasta que termine el proceso.
2. ¿Cómo afecta a la custodia y visitas?
- Si estabas en proceso de separación, la denuncia suele inclinar la balanza a favor de la madre. Muchos jueces interpretan la mera existencia de la denuncia como una señal de riesgo y te quitarán la custodia de forma preventiva.
- Si ya tenías régimen de visitas, es probable que lo suspendan o lo modifiquen drásticamente. Puede que te obliguen a ver a tus hijos en visitas supervisadas en un Punto de Encuentro Familiar (PEF), lo cual es humillante y refuerza la idea de que eres «peligroso».
- Si no hay condena, recuperar el contacto puede tardar meses o años, porque la burocracia judicial es lenta y nadie se da prisa en restituir tus derechos.
3. ¿Qué hacer si te denuncian y tienes hijos?
- Pide un abogado especialista en derecho de familia y violencia de género. No todos los abogados saben manejar bien estos casos.
- Cumple las medidas cautelares al pie de la letra. Aunque sean injustas, incumplirlas te pondría en una posición aún peor.
- Reúne pruebas de tu relación con tus hijos. Mensajes, fotos, vídeos, testigos… cualquier cosa que demuestre que siempre has sido un buen padre.
- No hables mal de la madre delante de los niños ni en mensajes. Puede usarse en tu contra para justificar que «intentas manipularlos».
4. ¿Puedo recuperar la custodia o las visitas?
Dependerá de la evolución del caso, pero si la denuncia se archiva o te absuelven, puedes solicitar la restitución de tu derecho a ver a tus hijos.
- Si la madre sigue poniendo trabas, necesitarás pelearlo en un juzgado de familia.
- Si la denuncia llegó en medio de un divorcio, es probable que ya hayan decidido la custodia a su favor y revertirlo será muy difícil.
💡 Lo más importante: No abandones a tus hijos. El sistema está en tu contra, pero si te rindes, será más difícil recuperar tu relación con ellos.
7.- SEÑALES PREVIAS DE ALERTA Y CÓMO EVITAR ACABAR DENUNCIADO
Lo ideal sería que nunca llegases a enfrentarte a una denuncia falsa. La clave para evitar esta situación es identificar las señales de alarma lo antes posible y cortar la relación antes de que sea demasiado tarde. Aquí te dejo algunos indicios claros de que tu pareja o ex podría ser capaz de utilizar el sistema en tu contra.
🚨 Señales de alerta en una relación 🚨
Si notas varias de estas señales en tu pareja, sal de ahí antes de que sea tarde.
🔹 Cambios de humor extremos: Pasa de la euforia al llanto o a la ira en cuestión de minutos, sin razones claras.
🔹 Manipulación constante: Te hace sentir culpable por cosas que no has hecho o que no tienen sentido.
🔹 Celos enfermizos y control: Quiere saber dónde estás en todo momento, revisa tu móvil, te cuestiona con quién hablas y desconfía sin motivos.
🔹 Te provoca para que explotes (abuso reactivo): Busca que pierdas los nervios, graba discusiones y guarda pruebas de cualquier reacción tuya para usarla después en tu contra.
🔹 Amenaza con denunciarte: Si en una discusión suelta frases como «te voy a arruinar la vida» o «voy a hacer que te encierren», tómalo en serio.
🔹 Te acusa de cosas que no has hecho: Si te dice que la has maltratado emocionalmente o que eres un “maltratador psicológico” sin base real, podría estar preparando el terreno para una denuncia.
🔹 Tiene antecedentes de conflictos con exparejas: Si te habla de que su ex era un maltratador, un psicópata o le arruinó la vida, ojo. Puede que seas su próxima víctima.
❌ Cómo evitar acabar en una denuncia ❌
Si detectas estos comportamientos, no esperes a que la situación explote. Actúa con inteligencia para evitar problemas mayores:
✅ Corta la relación cuanto antes. No te quedes con la esperanza de que “va a cambiar”. No lo hará.
✅ No le des nada a lo que agarrarse. No entres al trapo, lo normal es que estas personas te provoquen directamente o bien descubras que te han sido infieles, te han mentido, etc. Aun así, no grites, no la insultes, no la agarres ni la toques. Es normal que, ante situaciones de abuso, puedas reaccionar así, pero la Ley no está de tu parte, así de claro.
✅ Guarda pruebas de su comportamiento. Capturas de pantalla, audios, mensajes donde admita manipulaciones o amenazas pueden salvarte en caso de que decida denunciarte.
✅ Si la relación termina, bloquea todo contacto. Nada de mensajes, llamadas ni redes sociales. Cualquier interacción puede ser usada para construir una acusación.
✅ Si crees que puede intentar algo, adelántate. Comenta la situación con familiares y amigos para que puedan testificar a tu favor si llega a denunciarte.
✅ Si hay algún mensaje inapropiado, bórralo. Si en una discusión perdiste los nervios y la insultaste, borra cualquier rastro. ¡Ojo! He visto condenas por algo tan estúpido como llamarla “asquerosa” o “piojosa”. Es ridículo y de patio de colegio, pero es así; así que mejor prevenir.
8.- ¿Merece la pena denunciarla a ella? Respuesta corta: NO
Cuando has sido víctima de una denuncia falsa, es lógico que quieras justicia. Sin embargo, denunciar a tu denunciante es, en la mayoría de los casos, una pérdida de tiempo, dinero y energía. La realidad es que el sistema está diseñado para proteger a la denunciante a toda costa, sin importar si su acusación es falsa.
📊 La realidad de las denuncias por violencia de género en España
Los datos oficiales desmontan la versión que nos venden sobre la justicia en estos casos. En 2023 se interpusieron 199.282 denuncias por violencia de género. ¿Sabes cuántos hombres fueron finalmente condenados? Solo 37.161.
Esto significa que:
✅ Solo el 18,65% de los denunciados fueron condenados.
❌ El 81,35% de los denunciados NO fueron condenados.
Este dato lo dice todo: la inmensa mayoría de los denunciados no terminan siendo condenados. O bien sus casos son archivados, o bien son absueltos, o bien simplemente no había pruebas de los hechos.
A pesar de esto, se nos sigue repitiendo que «las denuncias falsas son solo el 0,01%». ¿Cómo puede ser cierto si más del 80% de los denunciados nunca son condenados?
🛑 El mito del 0,01% de denuncias falsas
Las cifras oficiales solo consideran «denuncia falsa» aquellas que terminan en condena por denuncia falsa. Pero esto no significa que todas las demás sean ciertas. La mayoría de las denuncias que no prosperan simplemente se archivan o terminan en absolución sin que nadie investigue si fueron interpuestas de mala fe.
Así que cuando te digan que solo el 0,01% de las denuncias son falsas, recuerda que eso es solo el porcentaje de las mujeres que han sido condenadas por denuncia falsa, no de las que realmente han mentido.
🔍 ¿Por qué no merece la pena denunciarla por denuncia falsa?
Para que tu denuncia prospere, debes demostrar que ella sabía que la denuncia era falsa cuando la interpuso. Y esto es prácticamente imposible porque:
- La ley protege a las denunciantes con el «beneficio de la duda». Basta con que ella diga que «se sintió amenazada» o que «recordó detalles después» para que su versión se mantenga.
- No hay investigaciones de oficio, lo que significa que el sistema no se molesta en verificar si una denuncia fue interpuesta de mala fe.
- El proceso es largo y costoso, y la sanción que ella recibiría es ridícula en comparación con el daño que te ha hecho.
⚖️ ¿Qué pasaría si lograses demostrar que mintió?
En el mejor de los casos, si logras demostrar que la denuncia fue falsa (algo muy difícil), ella podría recibir una sanción leve:
- Si te acusó de un delito grave: Prisión de 6 meses a 2 años y multa de 12 a 24 meses.
- Si te acusó de un delito menos grave: Multa de 12 a 24 meses.
- Si te acusó de un delito leve: Multa de 3 a 6 meses.
Pero la realidad es que estas penas rara vez se aplican. A lo sumo, podría recibir una multita ridícula, sin que esto repare el daño que te ha causado.
¿Merece la pena gastar dinero en abogados, perder tiempo en juicios y revivir el trauma solo para que ella reciba una multa que puede que nunca pague?
La respuesta es NO.
9.- 🛠️ El futuro de la Ley de violencia de género
La situación actual es absolutamente injusta. La ley está diseñada para proteger a la denunciante sin importar si su versión es real o fabricada, dejando a miles de hombres completamente desamparados. Te pueden destruir la vida en cuestión de horas, sin pruebas, sin testigos y sin derecho a defenderte antes de que el daño esté hecho.
El hecho de que más del 80% de los denunciados no sean condenados y que, aun así, nadie investigue si fueron víctimas de una denuncia falsa es una prueba clara de que este sistema no busca justicia, sino que opera bajo un prisma político y con presunción de culpabilidad que va en contra de cualquier principio básico del derecho.
Es fundamental que no nos quedemos callados. Durante demasiado tiempo, se ha impuesto la idea de que no se puede cuestionar esta ley sin ser señalado. Pero cada vez más personas, tanto hombres como mujeres, se están atreviendo a hablar, a contar sus experiencias y a denunciar lo que está ocurriendo.
Espero que en el futuro las leyes cambien, que se imponga la presunción de inocencia para todos y que la justicia deje de ser una herramienta de venganza para personas manipuladoras. Pero para que eso pase, debemos seguir alzando la voz.
No podemos permitir que esto siga ocurriendo en silencio. No estamos solos, y no debemos resignarnos
10.- CONCLUSIÓN
Entiendo tu frustración porque yo mismo la viví. Es completamente injusto que, después de meses o incluso años de abuso psicológico, maltrato y manipulaciones por su parte, seas tú quien termine sentado en el banquillo, señalado como un delincuente. Que te detengan, que te tilden de maltratador, que tu reputación quede en entredicho, que tu imagen social se hunda sin que nadie te dé la oportunidad de defenderte.
Y lo peor es que, en algunos casos, esto no se queda solo en un mal trago judicial. Puedes perder tu trabajo, tu estabilidad, tu tranquilidad… incluso a tus hijos o tu propia libertad.
Pero hay algo que debes sacar en claro de esta experiencia: las señales de alarma siempre están ahí. Las denuncias falsas no aparecen de la nada, no surgen de repente. Siempre hubo indicios, solo que muchas veces los ignoramos, los justificamos o nos autoconvencemos de que “no es para tanto”.
Lo que has vivido ha sido duro, pero puede ser la mayor lección de tu vida. Si aprendes de ello, te servirá para protegerte en el futuro y evitar caer en una situación similar. Mereces estar con alguien que te respete y te valore.
Aunque ahora todo parezca oscuro, esto no es el final. Yo también estuve ahí, también pasé por el infierno de la injusticia, la humillación y la impotencia; pero salí. Y tú también lo harás.
Tienes un futuro por delante. Tienes la oportunidad de reconstruirte y seguir con tu vida. No dediques ni un solo minuto más de tu tiempo a alguien que ha querido acabar con tu libertad como revancha o castigo.
5 comentarios
Rony · 8 febrero, 2025 a las 16:34
Hola.
Yo también fuí afectado por una denuncia falsa de una mujer borderline y solo añadiria a esta información algunos detalles.
La mayoría de las psicópatas y borderline (que vienen a ser lo mismo) vienen con un historial anterior de denuncias falsas a alguna ex pareja. Saben que esa ley está hecha para las mujeres y que no les pasará nada por denunciar, así que la misma Ley les refuerza la conducta para que sigan denunciando y lo seguirán haciendo con futuras víctimas porque lo terminan viendo cómo algo normal para vengarse de sus ex. Ya leí otro testimonio aquí que lo demuestra.
Lo que consigue esta ley lejos de arreglar una lacra social es conseguir que una trastornada mental termine normalizando, justificando y sintiéndose ganadora de algo tan aberrante como intentar que metan a su ex en la cárcel usando mentiras.
Cuando una borderline ve que encima la justicia juega a su favor, con el tiempo y a base de repetir esto de acusar falsamente en todas las relaciones tóxicas que tenga, terminara perdiendo la poca empatía que les queda, perdiendo la conciencia moral y finalmente pasando al lado oscuro (psicopatía). Esto lo explica el Dr. Iñaki Piñuel en uno de sus libros, el lo llama «procesos de socialización en el mal» y esto explica que muchas mujeres con TLP tengan rasgos psicopáticos.
Mucho cuidado con esa falsa imagen de pobre mujer, abandonada, enferma y víctima que se les da a las personas con trastorno límite, detrás de esa imagen se esconden psicópatas integrados en muchas ocasiones.
David · 11 febrero, 2025 a las 20:20
Totalmente cierto.
La actual ley es un arma extremadamente poderosa, y en manos de una mujer TLP puede convertirse en la peor pesadilla de sus parejas.
Como siempre, la única forma de no salir dañado es detectarlas rápido y huir lo antes posible. Como dice Guillermo incluso aunque legalmente tengas razón.
Alba · 17 febrero, 2025 a las 14:20
Cómo mujer y víctima me siento insultada por esta ley, y que encima a esas farsantes no se les haga nada, nos deja fatal y nos insulta a las mujeres que de verdad hemos sido víctimas de malos tratos.
Esta ley es horrible para todos, hombres y mujeres, lo que debería pasar es quitar esa ley y hacer una ley de protección contra los malostratos en la pareja que proteja a los dos sexos, y la cosa cambiaría porque la gente vería que;
1) maltratar a tu pareja sale caro y acabas en la cárcel aunque sean 6 meses, y se protege a las víctimas.
2) la persona que denuncie en falso acaba en la cárcel 6 meses y pagando 3 indemnizaciones, 1 a la persona que ha denunciado en falso, otra a la justicia por obstrucción y mentir y otra a la víctimas de malos tratos de verdad por insultarlas y dañar su honor
3) A los abogados que pongan denuncias falsas o sigan denuncias falsas se jueguen la carrera. Si se hicieran las cosas así, todo cambiaría y mucho
David · 17 febrero, 2025 a las 18:35
Hola Alba.
Pienso lo mismo, por el abuso de unas pocas, pagan muchas parejas inocentes y además otras mujeres que sí necesitan esa protección no la reciben como es debido.
Aquí no aplica desde luego aquello de «un gran poder conlleva una gran responsabilidad». Cuando la ley te confiere ese enorme poder para que lo utilices a tu antojo sin ninguna consecuencia, ocurren este tipo de situaciones.
caza-TLP · 23 febrero, 2025 a las 00:26
Aquí tenemos una influencer TLP fingiendo ayudar a los demás. Banderitas rojas por todos lados.
https://www.youtube.com/watch?v=uskyBXP9Ux4